Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

La Diabetes es causa de ceguera

La Diabetes Mellitus además de una enfermedad endocrina es una vasculopatía que en forma crónica afecta prácticamente cada órgano en el cuerpo. En el campo ocular pueden encontrarse varias manifestaciones tales como: Glaucoma, Catarata y Retinopatía. Esta última, por sus implicaciones, es por mucho, la más importante.

La Retinopatía se presenta en forma proporcionalmente directa al tiempo de evolución de la enfermedad y al control metabólico del paciente, y se clasifica en dos grandes grupos: el estado no proliferativo y el proliferativo. Cada uno tiene diferentes niveles de severidad y el manejo es diferente.

El tratamiento ideal es el preventivo, en el que el control metabólico adecuado de la enfermedad retrasa las manifestaciones oculares. Cuando éstas se desarrollan el manejo es distinto, que va desde la observación en casos leves hasta vitrectomía en los más avanzados. Algunos casos severos evolucionan a ceguera absoluta.

La mayor fuente de conocimiento en cuanto a epidemiología, historia natural y tratamiento, deriva de varios estudios multicéntricos realizados en E.E.U.U. ; entre estos podemos mencionar el DRS (Estudio de la Retinopatía Diabética), que concluyó que los pacientes con Retinopatía Proliferativa se beneficiaban de panfotocoagulación con láser, al reducir el riesgo de severa pérdida visual en un 50% y que el láser de argón era el indicado.

El ETDRS (Estudio del Tratamiento Temprano de la Retinopatía Diabética), demostró que los padres con edema macular, principalmente el clínicamente significativo, se beneficiaban de un tratamiento focal con láser.

El Diabetes Retinopathy Vitrectomy Study Research que estudió y analizó la vitrectomía, y del cual han salido lineamientos que actualmente se utilizan como criterios quirúrgicos en casos avanzados de Retinopatía proliferativa (principalmente con hemorragia vítrea y/o desprendimiento de retina traccional).

En el ámbito epidemiológico, uno de los estudios más importantes es “The Wisconsin Epidemiologic Study” en E.E.U.U.; de este estudio se han derivado dos datos muy importantes como son: la edad en que se hace el diagnóstico de la enfermedad (antes o después de los 30 años) que hace una diferencia en la Retinopatía que van a presentar estos pacientes; y la historia de otros factores como: La duración de la enfermedad (10 años o más), niveles altos de hemoglobina glicosilada, hipertensión arterial crónica y proteinuria que implicarán una Retinopatía más severa.

En el año 1,993 el estudio del DCCT (Diabetes Control and Complications Trial) en E.E.U.U., demostró que un tratamiento intensivo de la diabetes en pacientes insulino-dependientes (DM tipo I), retrasaba la presentación y disminuía la progresión de complicaciones microvasculares (retinopatía, neuropatía periférica y nefropatía).

Otros estudios han revelado que el embarazo puede empeorar una Retinopatía que se considere leve antes del embarazo. Este grupo de pacientes debe tener un manejo oftalmológico especial, que depende directamente de los hallazgos del primer examen que se haga.

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.