Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

Que es Retinopatia del Prematuro

Escrito por la Dra. Ana Raquel Hernández
Oftalmóloga Pediatra - Visión Integral Guatemala

Mi bebé nació prematuro. ¡Todavía no lo podía creer!

Fue una emergencia, en un instante todo cambió y ahora tenía frente a mí a mi bebé de 2 libras de peso, peleando por su vida y pegado a máquinas, tubos y monitores que me asustaban mucho.

El doctor fue ayudándonos y el bebé fue saliendo de múltiples complicaciones por su inmadurez, pero ahora que ya tiene un mes, nos indicó que era hora de que le examináramos los ojos, ¿Cómo es posible que tan chiquito necesitara un examen de ojos?

Nos habló de una condición de la que yo nunca había oído:La Retinopatía del Prematuro.
La Retinopatía del Prematuro es una condición que, valga la redundancia, se da exclusivamente en prematuros o bebés que nacen antes de tiempo.

Antes se le llamaba Fibroplasia Retrolental. Para que esto se dé, tenemos que considerar algunos datos. La retina, que es la capa del ojo que contiene neuronas y fotorreceptores que hacen que la visión sea posible, se empieza a formar a las 16 semanas de gestación y termina su desarrollo completo a los 9 o 10 meses post-concepción.

Si el bebé nace antes de tiempo, la retina aún no se ha terminado de formar y si se le agregan complicaciones como bajo peso, necesidad de usar oxígeno o ventilador para respirar, infecciones, inmadurez de otros órganos, etc, se puede activar la cadena de eventos que llevan a desarrollar la retinopatía del prematuro.

La Retinopatía del Prematuro es un crecimiento anormal de vasos (arterias y venas) que tratan de compensar la inmadurez de la retina pero crecen desordenadamente y pueden dañarla.

Estos vasos son anormales y pueden sangrar y “halar” la retina hasta desprenderla y si esto ocurre, el ojo deja de ver. Esto sucede por pasos y es un proceso que se ha logrado clasificar para mejorar el diagnóstico y tratamiento.

LOS 5 ESTADÍOS DE LA RETINOPATIA DEL PREMATURO.
El estadío 1 de la retinopatía del prematuro es cuando se logra ver una línea de frontera entre la retina que ya se formó y la que aún no tiene sus vasos formados. En este estadío es prudente observar al bebé únicamente ya que existe una alta probabilidad que la retina se termine de desarrollar normalmente sin que tengamos que intervenir.

El estadío 2 de la retinopatía del prematuro es cuando esta frontera se pone gruesa y se empiezan a formar conexiones anormales entre los vasos y empiezan a crecer. En este estadío, la mayoría aún se puede resolver normalmente pero ya hay un porcentaje de casos que no van a revertir y pueden progresar al  siguiente estadío
.
En el estadío 3 de la retinopatía del prematuro se observa una franca proliferación anormal de vasos que se llama neovascularización, con presencia de hemorragias y otras características que hacen necesaria la intervención y tratamiento para evitar secuelas muy graves e irreversibles.

En el estadío 4 la retina se ha desprendido parcialmente y en el estadío 5 se ha desprendido totalmente.
El tratamiento de estas condiciones en los últimos estadíos es sumamente complejo e implica no muy buenos resultados visuales.

El tratamiento  de la retinopatia del prematuro consiste en utilizar varios métodos para detener el progreso de la neovascularización.

Esto se puede lograr con aplicaciones de crío (congelamiento o hielo), aplicación de laser, (cauterización) y como terapia coadyuvante en algunos casos, la administración de un medicamento llamado Bevacizumab o Avastín ® (comercialmente).

Este medicamento es el último avance en el tratamiento de la Retinopatía del Prematuro y su uso está limitado y aún en estudio pero se han obtenido buenos resultados hasta ahora.
La necesidad del tratamiento está determinada por muchos factores, el estadío de la enfermedad, la localización y la extensión de la lesión, la condición general del paciente y los factores del riesgo del procedimiento.

Los factores de riesgo para desarrollar Retinopatía del Prematuro (ROP) son múltiples pero dentro de los más importantes son la edad gestacional al nacer, el peso al nacer, la necesidad de oxígeno, complicaciones infecciosas y la inmadurez de otros órganos.

Actualmente, con un buen examen a tiempo (entre la 4ª a 6ª semana de vida), se puede detectar este problema y darle tratamiento si es necesario y así prevenir secuelas serias de discapacidad visual y/o ceguera. La intervención temprana es la mejor herramienta, para la prevención de la ceguera relacionada a la retinopatía del prematuro.

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.