Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

Que es el Estrabismo

Escrito por el Dr. Roberto Curley - Visión Integral
La falta de alineación de los ejes oculares es muy común en los primeros meses de vida, generalmente desviando un ojo hacia fuera sin preferencia por ningún lado (derecho o izquierdo).

Esta desviación es considerada dentro de límites normales hasta los 6 meses de edad. Y se puede presentar hasta en el 88% de los bebés.
Una vez el niño aprende a fijar (entre los 4 a 6 meses de edad) ya debe mantener ambos ojos bien alineados en todos los campos de la mirada. Si no lo hace, es posible que tenga Estrabismo.

La palabra Estrabismo se deriva de la raíz griega “strabo” que significa distorsión, y se conoce más como ojos bizcos o turnios.

El Estrabismo, generalmente afecta entre el 3.5 y 4 % de los niños, casi la misma incidencia de la diabetes en los adultos.

Pseudo-estrabismo o falso estrabismo:
Una consulta bastante frecuente en la clínica de oftalmología pediátrica es la falsa impresión de que el niño desvía un ojo hacia adentro de manera ocasional.

Esta apariencia puede ser causada por un puente nasal ancho y plano (chatos) o una distancia interpupilar muy corta. Los padres ven menos esclera del lado nasal y da la impresión de desviación hacia la nariz cuando el niño mira hacia los lados. Esto desaparece con el crecimiento.

El estado normal de equilibrio de la posición de los ojos se denomina Ortoforia.

Cuando hay una falta de equilibrio en la posición de los ojos, se conoce como Heteroforia (exoforia o esoforia). Esto es una tendencia a desviar los ojos sólo en ciertas circunstancias y puede producir cansancio.

Heterotropia es lo que comúnmente se llama estrabismo y se da cuando la desviación de los ojos es permanente y puede ser en diferentes direcciones de la mirada.

La coordinación de los impulsos neurológicos para los movimientos oculares es bastante compleja por lo que cualquier desorden que afecte el sistema nervioso central puede aumentar la incidencia de la desviación ocular. Algunos de las condiciones que pueden afectar la posición de los ojos son: parálisis cerebral, síndrome de Down, retraso mental, premadurez, toxemia del embarazo, e hipotiroidismo, entre otras.

El estrabismo más frecuente es el que desvía uno de los ojos hacia adentro casi desde el nacimiento y se denomina esotropia esencial infantil. Generalmente necesita corrección quirúrgica, de preferencia entre los 6 a 24 meses de edad. Esto puede disminuir la posibilidad de desarrollar ojo haragán o perezoso (ambliopía).

El estrabismo más frecuente es el que desvía uno de los ojos hacia adentro casi desde el nacimiento y se denomina esotropia esencial infantil. Generalmente necesita corrección quirúrgica, de preferencia entre los 6 a 24 meses de edad.

Esto puede disminuir la posibilidad de desarrollar ojo haragán o perezoso (ambliopía).

Casi el 50% de los niños con estrabismo dejan de ver con el ojo que usan menos y necesitarán terapia de “parche del ojo bueno” antes de corregirlos.

El estrabismo adquirido aparece entre los 2 a 4 años y en el 10% de los casos se corrige con lentes para hipermetropía. Otro porcentaje de pacientes necesitará corrección quirúrgica además de las gafas.

Las desviaciones hacia afuera (exotropia) son menos frecuentes, generalmente de manera intermitente y hay bastante probabilidad de que aprendan a dominarla.

Si después de los 6 meses de edad el niño persiste con la desviación, es necesario consultar al oftalmólogo lo más pronto posible para diagnosticar el tipo de estrabismo y para que recomiende el tratamiento adecuado.
 

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.