
por el Dr. Roberto Curley Penados
Podemos definir el nistagmo como un movimiento involuntario rítmico, constante o intermitente, de los globos oculares y que es independiente de los movimientos normales.
En algunos recién nacidos se pueden observar entre los 2 y los 6 meses, que pueden ser, en ausencia de otras causas, debido a la falta de madurez del control de la motilidad ocular.
Los movimientos pueden ser horizontales, verticales, rotatorios, oblicuos y pueden cambiar de amplitud y frecuencia de oscilación en las diferentes posiciones de la mirada.
Tipos de nistagmo en niños
Nistagmo motor congénito: Generalmente el movimiento es horizontal y no se asocia con ninguna anomalía del sistema nervioso central. En este caso, la visión puede ser normal en cada ojo pero el niño desviará la cabeza hacia un punto nulo (donde el nistagmo casi desaparece) para poder enfocar. También puede desviar el ojo hacia adentro (esotropia) para ver de cerca con lo que el nistagmo también desaparece (síndrome de bloqueo del nistagmo). El nistagmo congénito casi siempre tiene un factor hereditario.
Nistagmo sensorial: Generalmente, este tipo de nistagmo es secundario a un defecto del sistema neural del control de fijación lo que resulta en la formación de imágenes inadecuadas en la mácula.
Puede ser causado por opacidades en la córnea o el cristalino, cicatrices en la macula, hipoplasia (deficiente desarrollo) del nervio óptico, aniridia (ausencia de iris), albinismo, acromatopsia (discapacidad para percibir color), etc.
Este tipo de nistagmo se puede observar en los primeros meses de vida y su severidad dependerá de la severidad de la pérdida de agudeza visual.
Nistagmo con defecto motor: Se cree que se debe a algún defecto que involucra los centros de control de la mirada conjugada. Aparece en los primeros meses de vida e, igual que el nistagmo congénito; no se relaciona con anomalías oculares.
Nistagmo alterno: Es una forma poco frecuente de nistagmo congénito de origen desconocido. Consiste en cambios periódicos en la dirección de la manera que el paciente cambia la posición de la cabeza para seguir enfocando con el punto nulo.
Nistagmo Latente: Aparece únicamente cuando se ocluye uno de los ojos.
Tipos de Nistagmo Adquirido
Nistagmo Spasmos Nutans: Generalmente se presenta en varios miembros de la familia. Se adquiere durante los primeros 2 años y consiste en nistagmo, tortícolis y movimientos de cabeza. Se presenta en ambos ojos y es de baja amplitud. En la mayoría de los casos es un desorden benigno ya que desaparece a los 3 o 4 años.
También hay otros tipos como el nistagmo adquiridos y asociados a otro tipo de patología, que no vamos a cubrir aquí.
Cuando se diagnostica un nistagmo adquirido se sugiere buscar tumores del sistema nervioso central, gliomas de la porción intracraneal del nervio óptico, entre otros. Por eso, es de suma importancia hacer evaluaciones neurológicas completas.
Tratamiento del nistagmo
La meta del tratamiento del nistagmo es conseguir la óptima agudeza visual sin causar problemas mayores. Para eso hay que corregir los defectos de refracción y dar terapia para la ambliopía (ojo perezoso) si está presente.
Se puede probar el uso de prismas en los anteojos para la corrección antes de considerar cirugía. Como último recurso está la cirugía que ayuda bastante en los casos de nistagmo congénito con o sin estrabismo y en el síndrome de bloqueo del nistagmo.

contáctenos
otros artículos