
Por la Dra. Ana Raquel Hernández,
Oftalmologa pediatra
Muchas personas se sorprenden cuando se enteran que los niños pueden tener cataratas ya que existe la creencia que las cataratas son problemas de adultos.
La verdad es que las cataratas no son un problema de un grupo de edad específico sino que existen muchos tipos de cataratas y dentro de ellos están las cataratas pediátricas o infantiles. Una de las formas de cataratas infantiles son las congénitas.
Las cataratas congénitas son responsables del 10% de la ceguera en niños a nivel mundial. Se estima que 1 de cada 250 recién nacidos tiene alguna forma de catarata.
Causas de las cataratas en niños
Las cataratas en los niños pueden ser aisladas (que no tienen que ver con otros problemas) o asociadas a una gran cantidad de condiciones sistémicas. Las condiciones sistémicas incluyen anormalidades de cromosomas, síndromes craniofaciales o mandibulofaciales, desórdenes metabólicos, infecciones congénitas, enfermedades de la piel o del sistema nervioso central, enfermedades renales (riñones), enfermedades inmunológicas. También encontramos factores externos que pueden causar cataratas como trauma, exposición a radiación o el uso de ciertos medicamentos.
Las cataratas también pueden asociarse a otras anomalías oculares o de malformación de los ojos.
¿Los niños pueden nacer con cataratas?
Las cataratas pueden ser congénitas (se nace con ellas) o adquiridas. Mientras más temprano se desarrollen, mayor impacto en el desarrollo visual tendrán y mientras más rápido se traten menos problemas visuales le darán al paciente. Para que las cataratas congénitas tengan un buen desarrollo visual y excelente pronóstico de agudeza y función visual deben tratarse en el primer mes de vida. Después de que se desarrolla nistagmus por deprivación sensorial, el potencial visual se reduce marcadamente.
El nistagmus es cuando los ojos se mueven en forma pendular como “buscando que ver”. El nistagmus es signo de que ya hay afección del sistema nervioso central como resultado de la deprivación visual.
Todos los niños recién nacidos deberían pasar por exámenes de tamizaje o de detección temprana de las cataratas que debe incluir la evaluación del reflejo rojo o reflejo retiniano. Este reflejo puede descubrir hasta opacidades minúsculas. Esta prueba es sencilla y la puede realizar el pediatra o médico general y referirlo a un oftalmólogo pediátrico si hay algo anormal.
¿Cuál es el tratamiento de cataratas en niños?
Una vez hecho el diagnóstico de catarata congénita es importante hacer una buena y detallada historia del desarrollo del niño, hábitos de alimentación, lesiones de piel, historia familiar o incluso examinar a los familiares.
El tratamiento de las cataratas dependerá de cuánto afecta a la visión. Existen cataratas puntiformes que no obstruyen el eje visual por lo que no es necesario operarlas. También, la decisión de operarlas depende de factores como la bilateralidad, el origen (infeccioso o traumático), y la condición general del paciente.
Existe mucha controversia sobre el uso de lentes intraoculares en niños que necesitan cirugía de catarata. Se debe analizar cada caso por separado ya que ningún caso es igual al otro. En términos generales, sí se pueden usar los lentes intraoculares si no se encuentran contraindicaciones para el mismo.
Es importante individualizar cada caso pero todos deben recibir atención inmediata para evitar complicaciones irreversibles.

contáctenos
otros artículos