
Por la Dra. Ana Raquel Hernández
Oftalmóloga Pediatrica de Visión Integral
La consulta oftalmológica de los niños puede ser muy diferente a la de los adultos ya que muchas veces los niños no saben describir lo que sienten o explicar las molestias. Es posible que un niño empiece a parpadear mucho, apretar los ojos, ladear la cabeza, cerrar un ojo, quejarse de dolor de cabeza o decir que no mira.
Puede ser un reto para el oftalmólogo determinar la causa de estos síntomas pues se requiere mucha observación del comportamiento del niño y de su estado emocional.
Parpadeo frecuente o excesivo y tics
El parpadeo muy frecuente es uno de los signos que más observan los padres y muchas veces se puede pensar que es algo voluntario. Sin embargo si al pedirle al niño que ya no lo haga, el niño no lo puede parar o empeora se debe buscar el problema que lo cause. La frecuencia normal de parpadeo en un niño es menor que la de un adulto y si el parpadeo es excesivo, se debe pensar que tiene un cuerpo extraño, una reacción alérgica u ojo seco. También un parpadeo excesivo puede ser signo de ansiedad.
La causa más frecuente del parpadeo excesivo, asociado con otros hallazgos clínicos, suele ser la conjuntivitis alérgica pero no se deben descartar las causas emocionales o asociadas a stress (en el colegio o familiar).
Es importante no descartar los “tics” que suelen ser una alteración del comportamiento. Los tics empeoran en situaciones de stress y se dan más frecuentemente en hombres de 5 a 8 años. Este diagnóstico es difícil de determinar ya que se tienen que descartar muchos problemas antes de llegar a una conclusión final. Los tics pueden también ser la manifestación inicial de problemas psiquiátricos o del Síndrome de Tourette que se desarrollan más tarde.
Acercase demasiado a la televisión
Otra queja muy frecuente es la que el niño se acerca mucho a la televisión. Esta queja es muy frecuente pero la mayor parte de las veces los niños tienen visión normal. Lo que sucede es que a los niños les gusta ver las imágenes grandes y querer ser parte del programa que están viendo por lo que tienden a acercarse, sin embargo hay que asegurarse que todo está bien con una evaluación oftalmológica completa.
A veces la queja suele ser que se acerca mucho a sus libros para leer, pintar o escribir y en estos casos es importante revisar que no se trate de falta de anteojos para enfocar de cerca aunque muchos niños lo hacen porque pueden acomodar mucho y no se debe a falta de anteojos.
Posiciones anormales de la cabeza para poder ver
Las posiciones anormales de la cabeza como ladeo, inclinaciones, elevaciones del mentón o torsiones del cuello pueden ser síntomas de una mala alineación de los ojos que a veces se pueden confundir con lesiones musculares o de cuello.
En los casos en los que las posturas anormales de la cabeza se deben a un problema ocular se puede resolver con anteojos, prismas, parches y a veces hasta cirugía. Siempre se deben tener en cuenta problemas de campo visual, pérdidas auditivas unilaterales, problemas cosméticos y malos hábitos.
Dolor de cabeza
Los dolores de cabeza son causa muy común de consulta pediátrica. Se tiene la creencia (muy popular) que la necesidad de anteojos causa dolor de cabeza. Esto raramente es cierto.
Los dolores de cabeza que sí tienen causas oculares pueden deberse a errores refractivos altos, desviaciones oculares, estrabismos intermitentes o problemas para alinear bien los ojos al enfocar.
Se deben, además, tomar en cuenta la posibilidad de migrañas que pueden empezar desde la niñez, y problemas de salud general como hipertensión o lesiones intracraneales. Tomar una buena historia clínica y familiar puede ser clave para el dignóstico. Por ejemplo, los pacientes con sinusitis frecuentemente consultan a un oftalmólogo por el dolor que se localiza alrededor de los ojos, la historia y un buen examen clínico puden hacer el diagnóstico.
El niño no ve bien
Otra consulta frecuente es “no veo” y a pesar que el oftalmólogo encuentra un examen ocular normal, el niño dice que no ve. A esto se le llama pérdida visual funcional o psicogénica. Este es un diagnóstico difícil de hacer porque se tienen que descartar TODAS las causas de pérdida de visión. Muchas veces los niños quieren usar anteojos porque alguno de sus amigos/amigas empezó a usarlos pero hay técnicas para descartar esto. Los anteojos pueden estar de moda especialmente en niñas de aproximadamente 10 a 12 años.
Los niños son muy creativos para describir sus síntomas pero el hecho de que sus descripciones sean graciosas no las hace menos serias.
Los síntomas visuales de los niños son importantes y se les debe prestar la atención adecuada para evitar las sorpresas de problemas visuales que se hubieran podido prevenir. La evaluación oftalmológica completa es de vital importancia cuando un niño se queja de los ojos.

contáctenos
otros artículos