Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

Incidencia de Pterigium por exceso de Radiacion Ultravioleta

La conjuntiva es una membrana fina transparente que está situada por encima de la porción blanca del ojo denominada esclerótica, la cual recubre la superficie interna de los párpados. La conjuntiva tiene diferentes funciones muy importantes como proteger al globo ocular de agentes externos y contribuir a humedecerlo entre otras. De forma similar que con el resto de las estructuras del globo ocular, es necesario prestarle un especial cuidado a la conjuntiva para que no se produzcan patologías oftalmológicas.


Con la llegada del verano se incrementa la incidencia de patologías de la conjuntiva, siendo el pterigium una de las más frecuentes. Concretamente se ha estimado, según un estudio reciente publicado en la revista Gene, que la prevalencia del pterigium oscila sobre el 2% de la población. Debido a que la incidencia del pterigium es relativamente alta y motivo de consulta oftalmológica es necesario ser conscientes de porqué se produce dicha condición y cómo se puede prevenir.


¿Qué factores contribuyen al desarrollo del pterigium o pterigión?


El pterigión es una patología inflamatoria que se manifiesta con un crecimiento anormal de la conjuntiva especialmente en la zona nasal. Se caracteriza por que el crecimiento anormal de la conjuntiva es progresivo, produciéndose en forma triangular y, en la mayoría de los casos, en ambos ojos.

Aunque la principal causa de desarrollo del pterigium es la sobreexposición a la radiación ultravioleta, los estudios científicos realizados han determinado que algunos otros factores pueden contribuir a su aparición como la etnia, la edad, la genética, y los ambientes con polvo, entre otros. Además de los anteriores se ha descrito que el sexo masculino puede ser un factor de riesgo para el desarrollo del pterigium, aunque los resultados difieren entre estudios.


¿Qué síntomas produce el pterigium y cuál es su tratamiento?


En los primeros estadios de progresión del pterigium no se produce pérdida de visión. Sin embargo si no se diagnostica a tiempo y se planifica el tratamiento, el pterigium puede invadir la córnea y bloquear el eje visual, por lo que puede producir pérdida visual y astigmatismo. Debido al crecimiento degenerativo de la conjuntiva, el paciente además puede sentir sequedad ocular, irritación, sensación de cuerpo extraño y limitación de los movimientos oculares entre otras posibles molestias.

El mejor tratamiento para evitar que se desarrolle el pterigium es la prevención mediante la utilización de gafas que filtren la luz ultravioleta.


Cuando el pterigium ha comenzado a desarrollarse, existen diferentes tratamientos que permiten detener su progresión. Principalmente el oftalmólogo recetará medicamentos con el objetivo de reducir la inflamación, y recomendará la utilización de lubricantes oculares. Sin embargo, si mediante el tratamiento farmacológico no se consigue detener su progresión, y el pterigión ha invadido la córnea afectando a la visión, se recurrirá al tratamiento de infiltración con fármacos que inhiben el crecimiento del tejido como el 5 Fluoracilo (5FU), Avastin ® o mitomicina según el criterio del oftalmólogo.

Como última opción, se recurrirá al tratamiento quirúrgico para la escisión del pterigium. No obstante, aunque se considera que la cirugía es un tratamiento efectivo para el pterigium, en algunos casos es común que se produzcan recurrencias en un porcentaje relativamente elevado.

En Visión Integral recomendamos prevenir el desarrollo del pterigium utilizando gafas de sol con filtro a la radiación ultravioleta. También es importante que ante cualquier sospecha de alteración en la conjuntiva se haga un examen con el oftalmólogo.


BIBLIOGRAFÍA
Ebrahimi ME, Kordi-Tamandani DM, Arish M. A novel approach to investigation of the pathogenesis of pterygium based on assessment of promoter hyper-methylation and expression profile of CTLA4 gene: A credible report of CTLA4 gene expression in human eye tissue. Gene. 2016 Jan 1;583(2):130-3.

Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos, Colombia y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.