
La exposición prolongada a la radiación ultravioleta en cuando no se utilizan gafas de protección solar con filtro polarizado puede producir alteraciones en la conjuntiva. De las diferentes alteraciones que puede inducir la radiación ultravioleta en la conjuntiva, destacan principalmente el pterigium y la pinguécula.
La pinguécula se produce debido a una degeneración de las fibras de la conjuntiva, manifestándose como un engrosamiento que aparece normalmente en la zona nasal cerca de la nariz, pudiendo manifestarse en uno o ambos ojos.
¿Existen otros factores en el desarrollo de la pinguécula?
Aunque el principal factor de riesgo en el desarrollo de la pinguécula es la exposición a la radiación ultravioleta, se han descrito otros factores de riesgo como exposición a fuentes de calor, consumo de alcohol, la diabetes mellitus, el uso de lentes de contacto, el género masculino o la edad. Así por ejemplo, en un estudio publicado en la revista Ophthalmic Epidemiology se reportó que la prevalencia de la pinguécula en la población China con edades superiores a 50 años fue del 75.57%.
Aunque la pinguécula es considerada como una lesión benigna, es importante siempre protegerse los ojos de la radiación ultravioleta para prevenir su desarrollo, y realizarse revisiones oftalmológicas periódicas para que el especialista pueda diagnosticarla y planificar un tratamiento.
¿Cómo se diagnostica la pinguécula?
A diferencia del pterigium, la pinguécula no afecta a la visión central debido a que normalmente no aumenta de tamaño. Este es uno de los motivos por los cuales no se le presta la importancia necesaria para realizarse una exploración oftalmológica. Sin embargo, en ocasiones además del típico color amarillento-marrón que adquiere la pinguécula, la lesión puede agrandarse.
En Visión Integral recomendamos que ante cualquier manifestación en la conjuntiva, se realice un examen oftalmológico completo. Nuestros especialistas evaluarán la conjuntiva mediante la lámpara de hendidura.
Aunque la pinguécula es asintomática (no da síntomas), los pacientes que la desarrollan en algunas ocasiones refieren sequedad ocular debido a que por la elevación del tejido conjuntival la lágrima no se distribuye correctamente. El oftalmólogo evaluará también la calidad de la lágrima.
¿Cuál es el tratamiento de la pinguécula?
Si se ha desarrollado la pinguécula, el primer tratamiento que prescribirá el oftalmólogo serán antiinflamatorios, corticoides y lubricantes oculares para reducir la inflamación y disminuir la sensación de sequedad ocular.
Sin embargo, si mediante el tratamiento farmacológico no se consigue detener la progresión de la pinguécula, se recurrirá al tratamiento de infiltración con fármacos que inhiben el crecimiento del tejido como el 5 Fluoracilo (5FU), Avastin ® o mitomicina según el criterio del oftalmólogo.
Como último recurso puede valorarse la posibilidad de realizar una intervención quirúrgica para extirpar la pinguécula.
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos, Colombia y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.
Referencias bibliográficas
Le Q, Xiang J, Cui X, Zhou X, Xu J. Prevalence and associated factors of pinguecula in a rural population in Shanghai, Eastern China. Ophthalmic Epidemiol. 2015 Apr;22(2):130-8.

contáctenos
otros artículos