
La sequedad ocular o también denominado ojo seco es una alteración frecuente del funcionamiento de las lágrimas, la cual puede producirse debido a diversos factores. La principal causa por la que se manifiesta la sequedad ocular, es la disfunción de las glándulas situadas en el borde palpebral denominadas glándulas de meibomio. Dichas glándulas son muy importantes para el correcto funcionamiento de la lágrima y si están alteradas, se disminuye el componente lipídico de las lágrimas incrementando la evaporación de las mismas y produciendo la sensación de sequedad ocular.
Además de la disfunción de las glándulas de meibomio, existen otras causas que pueden producir sequedad ocular como alergias oculares, medicamentos, o determinadas cirugías oculares entre otros.
Después de hacerse una cirugía refractiva corneal para corregir errores refractivos como miopía, hipermetropía o astigmatismo mediante láser (LASIK) ha demostrado una elevada prevalencia de ojo seco.
En un estudio reciente publicado en el Journal of Cataract Surgery se reportó que aproximadamente del 10% al 40% de los pacientes presentaban diagnóstico de sequedad ocular basándose en los signos clínicos, mientras que del 40% al 55% presentaban síntomas de dicha condición. Debido a los diferentes factores que pueden inducir la sequedad ocular, es necesario conocer los diferentes síntomas que produce dicha condición.
¿Cuáles son los síntomas que produce la sequedad ocular?
La sequedad ocular produce visión borrosa, sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento ocular e incluso en algunas situaciones deslumbramientos entre otras. En algunos pacientes, puede presentarse incluso con un incremento de lagrimeo, lo cual aunque en un principio parecería contradictorio, se produce precisamente debido a que la lágrima no es de calidad. Principalmente en determinados ambientes de polución, de polvo o incluso cambios estacionales, la sensación de sequedad ocular puede incrementarse.
Se ha demostrado cuando se realizan tareas de visión cercana se disminuye la frecuencia de parpadeo porque no se distribuye correctamente la lágrima en la superficie ocular. Cuando se percibe sequedad ocular es importante no frotarse los ojos debido a que se podrían producir pequeñas lesiones en la superficie corneal, y acudir al oftalmólogo para que realice un diagnóstico y planifique tratamiento.
¿Cómo se diagnostica y cuál es el tratamiento para la sequedad ocular?
Ante la presencia de síntomas de sequedad ocular es conveniente acudir al oftalmólogo para realizar una revisión de la visión. Además de realizar las típicas pruebas de consulta como medida de la agudeza visual, el oftalmólogo evaluará la calidad lagrimal y el estado de las glándulas de meibomio. Mediante la lámpara de hendidura comprobará el estado de la córnea, de los párpados y de la conjuntiva.
En pacientes diagnosticados de sequedad ocular, el primer tratamiento con el objetivo de aliviar los síntomas son las lágrimas artificiales o lubricantes oculares y realizar una correcta higiene ocular. Los geles oftálmicos son los que proporcionan mayor confort ya que se mantienen durante más tiempo en la superficie ocular. Existen otros tratamientos alternativos que el oftalmólogo valorará como obstrucción de los conductos lagrimales, agentes antiinflamatorios o adaptación de lentes de contacto esclerales principalmente, las cuáles por su mayor diámetro en relación con lentes convencionales han demostrado que permiten preservar la lágrima durante más tiempo.
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de nueve especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos, Colombia y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.Contáctenos
Referencia bibliográfica
Maychuk DY; Dry Eye Prevalence Study Group. Prevalence and severity of dry eye in candidates for laser in situ keratomileusis for myopia in Russia. J Cataract Refract Surg. 2016 Mar;42(3):427-34.

contáctenos
otros artículos