Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

Que exámenes son necesarios para diagnosticar Glaucoma?

Por el Dr. Jorge Rafael Hernández Cospin
De Visión Integral


Si el glaucoma no genera síntomas, ¿cómo lo detecta el médico oftalmólogo?


La respuesta es a través de una evaluación exhaustiva y de un trabajo de detective.  En los pacientes que tienen factores de riesgo de tener glaucoma es importante realizar ciertos exámenes que se discutirán en detalle a continuación.


1. La tonometría o la toma de presión intraocular



TonometriaLa medición de la presión se realiza con un instrumento unido a la lámpara de hendidura que se usa para evaluar el ojo.  Luego de colocar anestesia y un tinte especial,  el tonómetro mide la presión intraocular aplanando la córnea. La medición con este instrumento se considera el “estándar de oro”, es decir todos los demás instrumentos se comparan con este valor. Las mediciones dependen del grosor de la córnea central.  El paciente no debe sostener la respiración al tomar la presión intraocular pues esto puede elevarla falsamente. 

 

Sabemos que los valores de presión intraocular normales NO significan que el paciente no tenga glaucoma, porque la presión intraocular puede variar durante el día, y es aún más variable en pacientes que tienen glaucoma.  Existe un instrumento muy útil, el tonómetro Icare Home, que puede medir la presión intraocular en su casa sin necesidad de anestesia o de la ayuda del oftalmólogo.

 


2. La gonioscopía o visualización del ángulo del ojo



GoinoscopiaLa gonioscopía nos permite evaluar la estructura anatómica por donde drena el humor acuoso, el líquido que está dentro del ojo. El drenaje está escondido dentro del ojo y es necesario verlo con un lente especial que tiene espejos y que se coloca sobre el ojo. La gonioscopía se debe realizar en todos los pacientes con riesgo de glaucoma, ya sea glaucoma de ángulo abierto y/o glaucoma de ángulo cerrado, según su anatomía.


Al evaluar a la mayoría de pacientes se encuentran los ángulos abiertos.  Las personas que tienen ángulos estrechos o cerrados necesitan un tratamiento específico con láser. Existen nuevos métodos, como la tomografía de segmento anterior (OCT AS) y el ultrasonido biométrico (UBM) que son estudios complementarios en algunos casos dudosos y/o complejos.


3. Oftalmoscopía o examen del fondo de ojo
 

En el glaucoma hay una pérdida progresiva  de las fibras nerviosas que confluyen para formar al nervio óptico. En la oftalmoscopía se visualiza la retina y el nervio óptico para determinar si ha ocurrido pérdida de fibras nerviosas. La mejor forma de hacer una oftalmoscopía es dilatando la pupila.

 


Hay hallazgos característicos del glaucoma, sin embargo hay condiciones que pueden confundirse con  glaucoma pero que en realidad son normales. Una de las descripciones más frecuentes que se realiza en pacientes con glaucoma es la excavación del nervio óptico. Las fibras nerviosas confluyen, se unen y entran hacia el cerebro, pero cuando hay un espacio en el centro de este conglomerado que no tiene fibras, se le llama excavación.  Se realiza una estimación de la una relación entre el anillo de fibras nerviosas y el espacio del centro, a la cual se llama la relación copa/ disco. Una relación copa/disco de  hasta 0.4 es bastante normal, pero arriba de esto  (0.5-0.9) será necesario estudiarla y observarla por tener una alta posibilidad de ser glaucoma.  Al examinar el fondo de ojo se puede determinar si existen diferencias entre los nervios del ojo derecho y del izquierdo, ésta asimetría es uno de los signos tempranos de glaucoma.

 


Existen instrumentos de diagnóstico por imágenes (OCT) que cuantifican el grosor de las fibras nerviosas y esas mediciones las podemos comparar en el tiempo para que nos ayude al diagnóstico y seguimiento del glaucoma. El cambio de la apariencia del nervio óptico en el tiempo es importante para detectar la progresión de la enfermedad.


 
4. Campimetría, Perimetría o examen de campo visual

 


La perimetría nos ayuda a determinar cuánta visión se ha perdido por el glaucoma. Ésta se realiza con un aparato que muestra luces en la visión periférica (lados, arriba y abajo) y no sólo en el centro de la visión. Para detectar glaucoma con este examen, lo ideal es mantener la mirada fija y así detectar daño en la  visión periférica.


A veces el paciente siente que no le fue bien en el examen y porque no vio todas las luces por lo que es importante hacerlo despacio. A veces toma 2 o 3 exámenes de control para detectar daño en el nervio óptico. Cuando ya tenemos varias campimetrías hay  programas especiales que nos ayudan a analizar y así detectar progresión del daño del nervio si lo hubiera. El daño temprano del nervio óptico por glaucoma ocurre de lado de la nariz.

 


La mayoría de veces necesitamos todos los exámenes descritos anteriormente para comparar los estudios estructurales  (OCT) con los estudios  funcionales (Perimetría), de esta forma se llega a un diagnóstico adecuado que es confirmado por varias vías.

 


Todos estos exámenes de diagnóstico de glaucoma pueden ser prescritos por su Especialista en Glaucoma y realizarse en Visión Integral
 

 


Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.