Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

¿Qué es el Desprendimiento de Retina?

por el Dr. Luis Felipe Hernández Matute

de Visión Integral

 

¿Qué es la retina?


La retina es una fina capa de tejido neural que recubre la parte interna del globo ocular. En la retina se originan las fibrillas que al unirse en un solo haz, forman el nervio óptico.  Es el tejido ocular responsable de la visión: recibe el estimulo externo de la luz y lo convierte, mediante una reacción foto-química, en un impulso nervioso que viaja hasta los centros cerebrales de la visión, en la parte posterior del cerebro, donde finalmente se produce la visión.


La parte central de la retina se llama Mácula y es la responsable de la visión de detalle (lectura de caracteres pequeños) y de la visión de colores. La parte periférica de la retina es responsable del campo visual, es la visión necesaria para ubicarnos en un ambiente, para ver los objetos y los movimientos que ocurren alrededor de nosotros, aunque nosotros no dirijamos nuestra mirada hacia ellos.  Ambos tipos de visión (de detalle, colores y campo visual) son complementarios, para tener una buena función visual. La retina anatómicamente, descansa sobre un lecho especial que le provee nutrición llamado epitelio pigmentario de la retina.


¿Qué es el desprendimiento de retina?


El desprendimiento de retina es la separación de la retina de su lecho nutricio, el epitelio pigmentario. Cuando esto ocurre se presenta una pérdida de la visión, de grado variable, dependiendo de la extensión del desprendimiento y de si la mácula está o no afectada.


¿Por qué ocurre el desprendimiento de retina? ¿Cuál es su tratamiento?


El desprendimiento de retina se puede producir por varios mecanismos:


a) Por ruptura, desgarro o agujeros en la retina. El agujero permite que el vítreo líquido pase y se acumule por debajo de la retina, causando la separación o desprendimiento. El tratamiento en este tipo de desprendimiento retiniano es con cirugía: esencialmente drenar el líquido acumulado en el espacio sub-retiniano y sellar el agujero de retina. Hay varias técnicas por obtener estas metas, que no vamos a discutir en detalle.

 

b) Por tracción de la superficie de la retina y/o bandas de fibrosis. Esto es frecuente en pacientes con diabetes, trauma (heridas del ojo), parásitos intraoculares, etc. La retina es levantada como en “tienda de campaña”, sin que haya rupturas o agujeros de retina. El tratamiento es también quirúrgico, dirigido a eliminar las fuerzas de tracción en la retina y devolver la retina a su posición normal.

 

c) Por acumulación de material exudativo por debajo de la retina. Esto se ve en casos de inflamación severa de los tejidos subyacentes (la coroides) o del sistema vascular.
Ejemplos de este tipo de desprendimiento es el que puede verse en la Eclampsia (toxemia del embarazo), Vasculitis, enfermedad de Harada, etc. En estos casos el tratamiento es médico, dirigido a contrarrestar la causa específica de la inflamación.

 


En general podríamos decir que si el diagnostico y el tratamiento se hacen temprano, el pronóstico para recuperación visual después de un desprendimiento de retina es muy bueno. El no tratar adecuadamente un desprendimiento de retina conlleva la pérdida visual de grado considerable. Es por eso que en Visión Integral recalcamos la  importancia de hacerse examinar pronto ante el aparecimiento de síntomas que comprometan la visión.

:Keywords:

retina, desprendimiento de retina, causas del despredimiento de retina, mácula, pérdida de la visión, tratamiento laser, cirugía de ojos

 

 

 

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.