Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

Parpadeo excesivo

Por el Dr. Roberto Curley Penados, oftalmólogo pediatra

De Visión Integral

 

Conocemos como parpadeo a una función esencial del ojo que consiste en el cierre y apertura rápida de los párpados. El parpadeo tiene el fin de difundir la película lagrimal a toda la superficie ocular y ayudar así a eliminar los irritantes que puedan haber. Esto se hace de manera involuntaria o refleja.  Cuando la persona elije parpadear con un solo ojo se llama guiño y es algo voluntario.

 


En circunstancias normales una persona parpadea más o menos cada cinco segundos (doce a quince veces por minuto); en una conversación los interlocutores parpadean una media de 22 veces por minuto. Pero, cuando estamos frente a una pantalla (computadora, teléfono, etc.) se reduce a 5 veces por minuto lo que nos puede dar síntomas de cansancio y ojo rojo. Aunque parezca insólito las mujeres parpadean 2 veces más que los hombres.

 


Los bebes no tienen la misma frecuencia de parpadeo que los adultos, lo que sugiere que no necesitan tanta lubricación porque duermen significativamente más que las personas mayores y producen muy poca lagrima durante las primeras dos semanas de vida.

 


Una queja frecuente de los padres es que los niños parpadean excesivamente, con más frecuencia que lo usual. Esto se puede producir por problemas en los párpados o en la superficie ocular,  tics nerviosos, necesidad de anteojos, algunos tipos de estrabismo, procesos alérgicos o por estrés. En raras ocasiones el parpadeo excesivo puede ser signo de alguna enfermedad neurológica.

 


Para saber la causa del parpadeo excesivo se recomienda una evaluación oftalmológica completa pues las causas pueden incluir el roce de pestaña, la úlcera corneal, un cuerpo extraño, sequedad de los ojos, conjuntivitis, etc. Sólo a través de un buen diagnóstico se puede dar el tratamiento adecuado.

 


Hay niños que pueden desarrollar un tic habitual (movimiento voluntario) que puede ser causado por estrés, cansancio o aburrimiento, puede afectar los dos ojos al mismo tiempo. Este tic afecta más comúnmente a varones que a mujeres y generalmente se hace manifiesto a los 5 años como promedio. Se trata de una condición benigna que se resuelve sin tratamiento en un par de semanas y luego desaparece.

 


Dolor de ojos al parpadear

 

El dolor de ojos al parpadear puede dar la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo y se explica ocasiones como una sensación lacerante en o alrededor de los ojos. Si se tiene esta condición, debe consultarse al oftalmólogo rápidamente, especialmente si el dolor persiste o está asociado a la disminución de la visión. Una situación de este tipo puede tratarse de una quemadura o úlcera corneal (sobre todo en los usuarios de lente de contacto), conjuntivitis aguda o inflamación de los párpados superior o inferior (orzuelo, chalazión).


Recomendaciones generales para un buen parpadeo:


• Leer en lugares con luz natural.
• Evitar textos de lectura muy pequeños y descansar la vista fijando un punto lejano por lo menos cada 20 minutos.
• Ubicar la pantalla de la computadora a un ángulo de 450 respecto a la altura de los ojos.

 

Otras afecciones que alteran el párpado:

 

Blefaro-espasmo: Es un término para designar los espasmos involuntarios de los músculos del párpado.  Las causas más frecuentes son la fatiga y la ansiedad, pueden continuar algunos días de manera intermitente y luego desaparece, aunque en ocasiones aparecen contracciones más severas que pueden llegar al cierre completo de los párpados no siendo posible identificar la causa y puede acompañarse de fasciculaciones con sensibilidad excesiva a la luz y hasta visión borrosa.

 

Orzuelo: Abultamiento rojo en el borde del parpado. Puede ser muy doloroso.


Blefaritis: Inflamación de los bordes palpebrales con lagrimeo y sensación acerosa.


Entropión: Generalmente del párpado inferior al cual se invierte hacia el ojo permitiendo que las pestañas rocen la córnea.


Ectropión: El párpado generalmente el inferior, se evierte y cuelga de manera que no puede cerrarse adecuadamente.


Dermatocalasia: Por edad, la piel del párpado empieza a estirarse y colgarse haciendo que caiga sobre las pestañas e interfiera con la visión.


Ptosis: Menos frecuente y más complicada que la dermatocalasia, es una debilidad del músculo que eleva el parpado superior.

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.