
Por la Dra. Ana Raquel Hernández
Oftalmóloga Pediatra de Visión Integral
Los medicamentos que usamos por vía oral, transdérmica o intravenosos pueden causar efectos secundarios sobre los ojos y las vías visuales de forma muy importante. Esto no necesariamente implica que deben descontinuar los medicamentos sistémicos ya que la mayoría de las veces el efecto secundario puede ser tolerable y el beneficio del medicamento sistémico es mayor.
Efectos en los tejidos aledaños al ojo
Los párpados y la conjuntiva son especialmente sensibles a las medicinas que pueden causar reacciones dermatológicas. Podemos observar también un blanqueamiento de pestañas y/o cejas con algunos medicamentos antineoplásicos y suplementos nutricionales como la vitamina A y el litio.
La órbita se puede ver afectada con el uso de corticosteroides y el exceso de vitamina A. Los medicamentos usados para la artritis y algunos antibióticos, antiarritmicos cardíacos, antihipertensivos y agentes del sistema nervioso central y alcoholes, pueden producir parálisis musculares y caída de los párpados.
Efectos secundarios en tejidos del ojo
Los tejidos propios del ojo como la córnea, el cristalino, la retina y el nervio óptico se ven afectados frecuentemente por el uso de medicamentos. La córnea acumula depósitos de lípidos en patrones muy específicos con el uso de Amiodarona, Cloroquina, Tamoxifeno y muchos otros. Se pueden ver acúmulos de otras substancias en diferentes niveles de la córnea con el uso de Indometacina y Clorpromazina. Estos depósitos no afectan mucho la visión y desaparecen al retirar el medicamento¬; otras veces puede haber lagrimeo abundante, picazón y ardor y si esto llega a ser muy incómodo para el paciente, podría ser necesario suspender el tratamiento.
El cristalino puede verse afectado y causar miopía aguda por el uso de un gran número de medicamentos. En ese caso, la miopía puede presentarse súbitamente y desaparecer al suspender el medicamento. Las cataratas por lo efectos secundarios de medicamentos en el cristalino son otro gran problema porque no son reversibles. Estas se pueden formar con el uso de medicamentos antineoplásicos, suplementos nutricionales o esteroides entre otros.
La retina y nervio óptico pueden verse afectadas también por los medicamentos sistémicos y manifestarse como edema macular, hemorragias, cambios en la percepción de colores o campo visual. Usualmente si se ven afectadas la retina o nervio óptico, es necesario suspender el medicamento a menos que las consecuencias para el paciente sean más serias que las que ocurren en el sistema visual.
Algunos medicamentos pueden ser neurotóxicos. Esto quiere decir que afectan el tejido neural y pueden provocar neuritis óptica. Dentro de estos medicamentos, los más conocidos son el Cloramfenicol, los anticonceptivos orales, otros antibióticos y antineoplásicos. La presión intraocular también puede sufrir cambios con el uso de corticosteroides y algunos medicamentos para el corazón.
Síntomas visuales por efecto secundarios en el Sistema Nervioso
Adicionalmente, hay numerosos efectos visuales por afecciones del sistema nervioso central como alteraciones en la visión de colores, fotofobia, alucinaciones visuales y luces titilantes que dan mucha molestia al paciente. Estos síntomas sólo se pueden explicar como efectos indeseados por el uso de medicamentos sin que necesariamente implique la suspensión de los mismos. Un ejemplo de estos son los anticonvulsivantes, si se suspenden, las crisis epilépticas son más dañinas que el estar viendo luces.
Existen muchos nuevos medicamentos que a diario entran en uso clínico y debido a su cantidad y velocidad con la que se usan, debemos estar alertas por los efectos secundarios que puedan ofrecer. Casi todos los efectos secundarios de los medicamentos son reversibles con la suspensión de los mismos. Si está tomando alguno de los medicamentos mencionados en este artículo asegúrese de revisar sus ojos periódicamente. Visión Integral
Tomado de:
Handbook of Ocular Drug Therapy and
Ocular Side Effects of Systemic Drugs
Deborah Pavan-Langston, M.D.
Edmund C. Dunkel, PhD.

contáctenos
otros artículos