Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

¿Existe el Glaucoma en niños?

Por el Dr. Jorge Rafael Hernández Cospín
Especialista en Glaucoma y Catarata de Visión Integral

 

El glaucoma es una enfermedad que se caracteriza por daño al nervio óptico que usualmente ocurre por una inadecuada elevación de la presión intraocular.  El nervio óptico se daña progresivamente y, sin atención médica adecuada, puede llevar a la ceguera. La mayoría de pacientes adultos con glaucoma no tienen síntomas, pero los niños que nacen con glaucoma tienen signos y síntomas que son importantes reconocer para evitar la pérdida de la visión a tan temprana edad. 

 

Tipos de glaucoma según la edad en la que se presenta

 

En niños, el glaucoma se puede presentar a muy temprana edad. Cuando el glaucoma se presenta al nacer se le llama glaucoma congénito y si se presenta entre 1 a 24 meses de vida se le llama glaucoma infantil. Si se presenta después de los 3 años se le llama glaucoma juvenil. Solo un 10 % de los casos de glaucoma se presenta al nacer y el restante 80 % se diagnostica durante el primer año de vida.

 

Glaucoma primario en niños



Las causas que originan la elevación de la presión intraocular en niños pueden ser primarias (sin causa evidente) o secundarias. Se cree que en los casos primarios, la elevación de la presión intraocular resulta de un desarrollo anormal del drenaje del ojo durante la gestación. Según las estadística, esto ocurre con una frecuencia de en uno de cada 10,000 nacimientos.  Un aproximado de 10% de los casos de glaucoma congénito son hereditarios, y el resto se explican a través de investigaciones recientes que  han detectado  mutaciones a genes específicos asociados a la enfermedad.  Es muy posible que en el futuro cercano haya terapias genéticas disponibles.

 

Glaucoma secundario en niños

 

Los casos de glaucoma secundario resultan por enfermedades del cuerpo o del ojo que pueden o no ser genéticas, algunos ejemplos son los síndromes de Axenfeld Reiger, aniridia, síndrome de Sturge- Weber, neurofibromatosis, el uso de esteroides crónicos en niños, trauma o cirugía de catarata congénita previa.  No todas estas condiciones van a desarrollar glaucoma pero la incidencia es mucho mayor en estos niños que el promedio y por eso lo niños con algunas de estas condiciones deben ser monitorizados regularmente.

 

Glaucoma congénito

 

En los casos de  glaucoma congénito es usualmente el pediatra o la familia quienes ven los primeros signos de la enfermedad que incluyen la opacificación y agrandamiento de la córnea (la superficie transparente más anterior del ojo).  La elevación de la presión intraocular por un tiempo prolongado puede causar que el ojo  aumente de tamaño y se dañe la córnea amenazando aún más la visión del niño. Los síntomas tempranos  del glaucoma congénito son: lagrimeo excesivo,  hipersensibilidad a la luz,  y parpadeo frecuente. Si alguno de estos síntomas existe en un niño pequeño se debe consultar rápidamente a un oftalmólogo pediatra o especialista en glaucoma.

 


Glaucoma Juvenil

 

En casos de glaucoma juvenil, los niños no tienen síntomas pero si tienen la presión intraocular elevada y en el nervio óptico puede verse algún grado de daño  a las fibras nerviosas.  En casos avanzados  de glaucoma juvenil, los pacientes pueden tener muy mala visión que si no reciben atención medica pueden llevarlos a la ceguera.

 

Tratamiento del glaucoma pediátrico

 

El glaucoma pediátrico se trata diferente al glaucoma del adulto. El tratamiento inicial y oportuno para la gran mayoría de casos es quirúrgico. El objetivo de la cirugía es disminuir la presión intraocular ya sea mejorando el drenaje de líquido o disminuyendo la producción del líquido intraocular.  Las técnicas quirúrgicas varían y el índice de éxito de cada una depende de la edad de niño en el momento del diagnóstico, del tipo de glaucoma y la severidad con la que se presenta. Si ambos ojos están afectados por glaucoma el cirujano hará cirugía en ambos ojos al mismo tiempo.


Entre el 80 y 90 por ciento de niños que son operados tempranamente y que reciben seguimiento a largo plazo de su visión y presión intraocular,  pueden llegar a tener una visión normal o casi normal es resto de su vida. Alrededor del  2 al 15%  de los niños con glaucoma puede llegar a ceguera, cuando no se reconoce y se actúa a tiempo.

 

Recuerde que una visita al oftalmólogo a una edad temprana del niño puede prevenir daño a su visión, en caso que hubiera un problema, el diagnóstico temprano mejora las probabilidades de tratamiento.

 

 

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.