Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

Parpadeo anormal en los niños

Por la Dra. Ana Raquel Hernández
Oftalmóloga Pediatra de Visión Integral

 

Los niños pueden tener una gran variedad de síntomas y signos oftalmológicos muy diferentes a los que presentan los adultos. Esto puede deberse a que las enfermedades de los niños son diferentes a las de los adultos y también porque ellos no pueden explicar adecuadamente están sintiendo o viendo. Por ejemplo, los niños no le pueden dar explicación a un parpadeo excesivo o por qué se sientan muy cerca al ver la televisión.

 

Síntomas de problemas visuales en los niños

 

Es un reto para el médico el poder determinar la causa de los síntomas visuales que presentan los niños. Es muy importante la observación del paciente desde que entra a la clínica. Los niños pueden presentar historia de mala visión, dolores de cabeza, ladeos de la cabeza, parpadeo excesivo, lagrimeo, frote de ojos y muchas veces el examen oftalmológico es normal. Los padres y los maestros son los primeros en notar estos comportamientos.

 

Causas de parpadeo excesivo

 

El reflejo de parpadeo puede ser estimulado por condiciones externas como una luz muy fuerte, sonidos fuertes, y flujos de aire. También puede ser causado por condiciones de la superficie ocular como cuerpos extraños, conjuntivitis alérgica y ojo seco.

 

El parpadeo excesivo es una queja muy frecuente en los niños y puede deberse a ansiedad y otras causas no determinadas. Si el parpadeo excesivo se asocia a frotarse los ojos y/o se establece un patrón por estaciones climáticas, se puede determinar una alergia como la causa.

 

Otra causa del parpadeo excesivo puede ser la blefaritis (caspa sobre las pestañas). La ansiedad también puede dar los mismos síntomas. El estrés que puede venir de la escuela, problemas familiares, “bulliyng” o acoso, problemas de desastres naturales nacionales son frecuentemente la causa de esta ansiedad.

 

¿Parpadeo excesivo o tic?

 

Hay un grupo grande de pacientes con parpadeo excesivo y un examen ocular normal en los que el parpadeo puede ser un tic. Usualmente el paciente está bajo estrés o en condiciones en las que se siente avergonzado, no hay dolor o incomodidad y el movimiento se para durante el sueño. Estos movimientos o tics son más frecuentes en niños entre los 5 a 8 años de edad.

 

El diagnóstico de tic es de exclusión, es decir, se tiene que descartar todo y asegurarse que la evaluación es absolutamente normal. Se tiene que observar si el niño no está imitando a uno de los padres, muchas veces, la ansiedad de los padres, exacerba la frecuencia del tic en el niño y si se reduce el patrón de estrés de los padres, la condición del niño se puede resolver en semanas o meses.

 

Algunos estudios muestran que hay un aumento de la frecuencia de los tics en pacientes que luego desarrollarán problemas conductuales o psiquiátricos o Síndrome de Tourette.

 

El Síndrome de Tourette incluye parpadeos, tics faciales y motores, ladeos de cabeza, gesticulaciones, tics vocales, aclaramiento frecuente de la garganta, gritos, ladridos, ecolalia (repeticiones de palabras) y tics sensoriales. Es de sumo cuidado hacer un diagnóstico como este a temprana edad y se debe referir a especialistas para su adecuada evaluación.

 

Poco parpadeo

 

La reducción de la frecuencia del parpadeo es mucho menos frecuente como causa de consulta. Existen condiciones cerebrales que la explican y se debe realizar una evaluación extensa.

 


Las presentaciones clínicas de estos problemas de conducta deben tomarse con mucha seriedad. Se debe realizar una evaluación completa y si es necesario, referir a otros especialistas y evaluar si se necesitan neuroimágenes así como tranquilizar a los padres cuando no se trata de algo serio.

 


Con información tomada de: Focal Points, Why Do kids Do that? American Academy of Ophthalmology, June 2006.


 

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.