Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

Discromatopsia – Ceguera al color

Por la Dra. Lyly Cornejo

Oftalmóloga Especialista de Visión Integral

 

Para que el cerebro interprete las imágenes que vemos, la luz debe atravesar el ojo hasta llegar a la retina, la cual está cubierta de células nerviosas especiales que reciben el estímulo y lo conducen hacia el cerebro. Entre las células de la retina que captan las imágenes, se encuentran los conos y bastones que contienen pigmento que reacciona a la luz.

Los conos son las células responsables de percibir la luz de color. Existen 3 tipos diferentes  de conos que reaccionan a diferentes longitudes de onda: rojo, azul y verde.  Sólo existe un tipo de células llamadas bastones que reacciona, de la misma forma, a diferentes longitudes de onda. Los bastones tienen sensibilidad a los cambios de intensidad en la luz y nos permiten ver en la oscuridad, pero son incapaces de percibir el color.

Si los conos y bastones funcionan de manera normal, trabajan juntos para permitirnos ver una gama completa de colores.

 

¿Qué es la ceguera al color (discromatopsia)?

 

Cuando hay un problema en el pigmento de los conos, el ojo no puede percibir los colores de la forma usual y esto se conoce como discromatopsia o ceguera al color.

 

Si se pierde un tipo de pigmento, la persona tendrá problemas para percibir ciertos colores. La ceguera al rojo-verde es la más común. El paciente percibe tonalidades de rojo o verde pero no puede diferenciarlas entre sí.

 

Otra deficiencia de pigmento es a la del azul-amarillo. Esta es una forma menos común de la ceguera de color, pero también es más severa ya que frecuentemente está asociada a la ceguera rojo-verde.

 

Si ninguno de los pigmentos se encuentra presente en el ojo, la persona no puede percibir ningún color. Es una forma rara y severa de ceguera al color que se llama acromatopsia. Las cosas se perciben en blanco, negro y tonalidades de grises.

 

¿Cuál es la causa de la discromatopsia o ceguera al color?

 

La ceguera al color es una condición genética que ocurre principalmente en hombres, rara vez en mujeres. Ocurre cuando los ojos no pueden crear el pigmento normal de algún tipo de cono.

 

La mayoría de las personas con ceguera al color no presentan problemas adicionales de pérdida de visión, pero sí disminuye su percepción de algunos detalles finos ya que también esa función está regulada por los conos. Los pacientes con discromatopsias son más sensibles a la luz brillante por lo que se deslumbran más fácilmente.

 

Algunas enfermedades que dañan el nervio óptico también pueden causar problemas con el reconocimiento de colores como la diabetes, glaucoma, degeneración macular, Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, leucemia, alcoholismo crónico, algunos medicamentos, exposición a ciertos químicos, etc.

 

¿Tratamiento para la ceguera de color o discromatopsia?

 

No existe una cura para las discromatopsias o acromatopsias, pero sí existen algunas opciones que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente como los lentes oscuros o filtros de color.

 

Finalmente, es importante realizar el examen oftalmológico completo para detectar algún otro problema asociado como la necesidad de lentes o terapia de baja visión, etc.

 

:KEYWORD:

Ceguera al color, discromatopsia, acromatopsia, tratamiento para ceguera al color, qué es la ceguera al color

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.