Llamar al: (502) 2205-0050

atención 8 a.m. a 6 p.m.

5923-3825

Servicio disponible 24 horas

Ojo haragán - Ambliopía

Por el Dr. Mario Roberto Curley Penados
Oftalmólogo Especialista en Pediatría de Visión Integral

 

La ambliopía se conoce comúnmente como ojo haragán, ojo perezoso u ojo vago.  Se define como la reducción de la agudeza visual en un ojo completamente normal.

 

La ambliopía se presenta aproximadamente en 2% de la población joven y la mitad de los casos están relacionados con algún tipo de estrabismo  o desviación de un ojo.

 


La mayoría de oftalmólogos consideran que se diagnostica ambliopía cuando hay una diferencia marcada entre la visión de un ojo y otro; por ejemplo, que en la prueba visual de cada ojo por separado haya una diferencia de 2 o más líneas entre lo que puede ver con uno y lo que mira con el otro.

 

Causas y tratamiento de la ambliopía


Las causas más frecuentes de ambliopía son:


1. Estrabismo: Ocurre con mucha frecuencia en niños hasta los 3 a 4 años que desarrollan mala alineación ocular por lo que generan una preferencia marcada por el uso de un ojo. Esto lo hace el cerebro de los niños como una defensa para evitar la visión doble y de alguna forma “apaga” o “desconecta” la imagen que proviene del ojo desviado. La ambliopía es muy difícil de tratar cuando el diagnóstico no se hace tempranamente.

 


Varios oftalmólogos coinciden en que la ambliopía por estrabismo puede ser curada por completo si el tratamiento comienza antes de los 4 años. La terapia consiste en la oclusión constante del  ojo bueno para forzar al cerebro a recuperar la visión con el ojo desviado. La respuesta al tratamiento varía según el niño, sin embargo es difícil tener un buen resultado del tratamiento en un niño después de los 8 o 9 años de edad.

 

2. Ambliopía ex anopsia: Ex anopsia se refiere a la pérdida visual por falta de uso y puede ser causada por algún tipo de oclusión como tarsorrafia, ptosis, catarata y la terapia de oclusión por estrabismo.


En niños muy pequeños con tratamiento de oclusión monocular, es muy importante la evaluación frecuente ya que puede desarrollar ambliopía en menos de dos semanas.

 


3. Anisometropía:  En este caso la ambliopía resulta por una diferencia de refracción en cada ojo lo que genera una imagen diferente en cada uno y el cerebro no es capaz de fusionar estas imágenes tan distintas. Por lo que, de nuevo, “desconecta” la imagen de un ojo para poder ver.  Este tipo de ambliopía se puede prevenir examinando desde temprana edad a los niños idealmente, antes de los 3 años.

 


4. Ambliopía orgánica: También llamada ambliopía congénita. Esta se sospecha cuando la agudeza visual permanece inferior a la normal aún después del tratamiento adecuado. Puede deberse a hemorragia macular al nacer, nistagmo latente o micro nistagmo, acromatopsia o cualquier cambio subclínico macular. Este tipo de ambliopía es intratable y por lo tanto permanente.

 


El examen ocular en los primeros meses de vida es de suma importancia ya que, como vimos, la detección temprana hace posible que el tratamiento adecuado para cada caso pueda rehabilitar la visión de los ojos con ambliopía.  De no realizarse el diagnóstico y el tratamiento en niños pequeños, el deterioro visual es irreversible. Es responsabilidad de los padres llevar a los bebés a consulta con el oftalmólogo aunque aparentemente no haya un problema evidente.
 

Regresar
Visión Integral es una clínica oftalmológica privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Somos un equipo de 9 especialistas graduados de las mejores Universidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá que trabajamos juntos desde 1987. Valoramos sobretodo su salud integral.

contáctenos

ATENCIÓN: La información publicada aquí no tiene el propósito de reemplazar el diagnóstico, tratamiento o consejo de un médico profesional. Usted siempre debe consultar a un profesional de la salud con las preguntas específicas sobre alguna condición médica.