
Por Dra. Ana Raquel Hernández Cospín
Oftalmóloga Pediatra de Visión Integral
Cuando hacemos un examen oftalmológico, medimos la agudeza visual y examinamos todas las estructuras del ojo, pero también hacemos pruebas para evaluar otras funciones de los ojos como lo son la percepción de colores y la percepción de la tridimensionalidad (3D).
La visión de colores es una función importantísima de los ojos y muchas veces puede pasar desapercibida. El ojo humano es capaz de distinguir alrededor de 8,000 colores y tonalidades distintas. Todos estos colores son resultado de la combinación de los tres colores básicos o primarios (rojo, amarillo, azul). La combinación de los tres colores primarios da como resultado los secundarios y sus distintas tonalidades. Por ejemplo, el anaranjado es resultado de combinar el rojo con el amarillo, el morado es la combinación de rojo con azul y el verde, azul con amarillo. Cada color se va matizando de acuerdo a la cantidad y tono de cada color primario en la mezcla y la iluminación del entorno también afecta.
La RETINA y la Percepción de Color
La retina tiene unas células llamadas CONOS que captan los colores primarios: cuando hay un fallo en la captación de éstos por error en la pigmentación de los conos, no se perciben los colores básicos. Dependiendo del pigmento que esté defectuoso, se dejarán de percibir las variaciones del color primario alterado. Por ejemplo, si el pigmento con defecto es el del rojo, no se puede percibir el rojo ni sus combinaciones. A este problema de percepción de colores se le llama daltonismo.
DALTONISMO
El daltonismo puede variar desde confundir algunos tonos de verde o rojo hasta la no percepción de colores por completo. La discromatopsia o daltonismo tiene variaciones, si la persona no percibe el rojo (total o parcial) se le llama deuteranopia, si no percibe el verde se llama protanopia, y si no percibe el azul se llama tritanopia. Cuando no percibe colores por completo se llama acromatopsia o ceguera de colores.
¿Cómo se diagnostica el DALTONISMO?
Para hacer diagnóstico de daltonismo, se usa una prueba llamada Test de Ishihara. La prueba consiste en unas placas Pseudo-Isocromáticas, hechas de pequeños puntos de colores que forman un fondo y otras que forman un número. Si el paciente no tiene con la visión de colores, verá fácilmente los números, pero si padece alguna disfunción, no distingue los números. La prueba solo identifica al que tiene problema, no determina la gravedad o profundidad del caso.
Existen otras pruebas que se llaman Holmgren y Fansworth. En estas pruebas se utilizan hilos de colores o fichas de colores que deben clasificarse.
Las discromatopsias o daltonismos pueden ser hereditarios o adquiridos. Si el daltonismo es hereditario, se asocia al gen “X”. Según las estadísticas, 1 de cada 10 niños sufre de daltonismo y, dado que la persona nace con este problema, puede ser difícil de diagnosticar. Hay muchas personas que son daltónicas y no se han dado cuenta por las variantes en intensidad, de manera que ningún daltónico ve igual que el otro. Si el daltonismo es adquirido puede ser por trauma, problemas degenerativos y otros trastornos.
Percepción de colores en niños
Es importante que los padres y maestros observen a los niños cuando pintan o dibujan para ver si confunde los colores. También se asocian síntomas como dificultad de ver brillos y diferenciar tonos de colores. Si el problema es grave se puede asociar a una incapacidad absoluta de diferenciar colores, un ojo ambliope (perezoso), nistagmus, hipersensibilidad a la luz o fotofobia, mala agudeza visual. Cuando el problema es leve, usualmente no da problemas de agudeza visual.
Tratamiento del DALTONISMO
En cuanto a tratamiento, no existe para el daltonismo congénito. Últimamente se han desarrollado gafas especiales para daltónicos que, aunque no corrigen el problema, a veces les ayudan a diferenciar mejor los colores.
En general el daltonismo es un problema leve y no causa discapacidad relevante, no afecta el desarrollo ni el aprendizaje del niño y con las adaptaciones adecuadas, se puede llevar una vida normal. Por supuesto, a menos que sea su forma grave (acromatopsia).
Consejos para manejar el DALTONISMO en niños
Si su hijo padece de daltonismo, se le puede ayudar con estos consejos:
1. Informar a los maestros, entrenadores, terapistas o personal que le instruya para que puedan adaptar las clases y tareas que se le dan.
2. Marcar los crayones, plastilina, pinturas, acuarelas, temperas, hilos, lanas o cualquier material que vaya a utilizar para que pueda identificar correctamente los colores.
3. Utilizar preferiblemente material de lectura impreso con tinta negra sobre papel blanco. Este es el mejor contraste para que no tenga dificultades de leer.
4. Ayudarle a clasificar su ropa por colores combinables para que pueda vestirse sin problema.
5. Identificar los colores de los objetos comunes para que los pueda usar como marco de referencia y sin dificultad en la vida diaria.
6. Asegurarle que no hay límite en lo que puede hacer, puede hacer lo mismo que los demás niños.
Consulte a su oftalmólogo pediatra antes de que su hijo ingreso al colegio o escuela para hacer un buen diagnóstico previo a que el niño presente dificultad para ver.
Con información de American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus.

contáctenos
otros artículos