CATARATA
Todos nacemos con un lente natural en el ojo llamado cristalino. Es una parte fundamental del sistema óptico del ojo y se encarga de enfocar las imágenes en la retina. Además, tiene la capacidad de cambiar de forma para permitirnos ver de lejos y de cerca. Dicho lente tiene más o menos la forma de una lenteja y continúa aumentando sus capas a lo largo de toda la vida, por lo que con los años va aumentando en grosor y cambiando de color, desde transparente, pasando por amarillento y pudiendo llegar a ser casi negro. Esta opacidad del cristalino es lo que conocemos como catarata.
Aunque la catarata es más común en la gente mayor y eventualmente todos padeceremos cataratas, existen ciertas causas de cataratas en gente más joven. Existen cataratas congénitas, que son aquellas que están desde que una persona nace y que de no operarse a tiempo podrían afectar la visión del niño de forma permanente. También existen las cataratas que se producen por golpes al ojo y hay ciertas enfermedades, como la diabetes, que pueden producir cataratas en personas jóvenes.
• Vista borrosa
• Colores que parecen desteñidos
• Resplandor alrededor de las luces
• Dificultad para ver bien de noche
• Cambios frecuentes en las recetas de sus lentes
Las cataratas suelen aparecer lentamente. El uso de anteojos nuevos, la iluminación más brillante, anteojos de sol antireflejo o lentes de aumento puede ayudar al principio. La cirugía también es una opción. El uso de anteojos de sol y sombrero con visera que bloquee la luz ultravioleta pueden ayudar a demorar la aparición de cataratas.

Cuando el cristalino está opaco la entrada de luz es limitada y al principio es posible que sólo cambie la graduación del ojo, también se pueden experimentar deslumbramientos y cambios en la percepción de los colores. Dependiendo de su opacidad a veces puede bloquear casi por completo la entrada de la luz. De hecho, es la primera causa de ceguera reversible en el mundo.
Ahora, ¿por qué “reversible”? Afortunadamente, existe una cirugía en la que se puede remover el cristalino opaco y sustituirlo por un lente artificial para permitir nuevamente la entrada de luz al ojo.


Actualmente, la cirugía de catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en el mundo y se considera la cirugía más efectiva en la actualidad. Es una intervención que no necesita de hospitalización, es rápida y segura.
Existen varias formas de operar la catarata y muchas veces la técnica elegida dependerá del grado de opacidad y dureza de la misma, para brindar así el mejor resultado al paciente. En la actualidad existen básicamente tres técnicas: la extracción extracapsular, el láser de femtosegundo y la facoemulsificación. Siendo la primera generalmente utilizada en los casos en que la catarata está muy “madura”, lo que quiere decir que está muy opaca y dura.
Aunque el láser de femtosegundo en cirugía de cataratas reduce el tiempo de la intervención y automatiza el procedimiento, un estudio científico reciente publicado en la prestigiosa revista Ophthalmology en el que se incluyeron un total de 1876 ojos de 1238 pacientes ha determinado que el láser de femtosegundo en cirugía de cataratas no demuestra clínicamente mejoras en los resultados visuales postoperatorios en comparación con la Facoemulsificación tradicional.
La operación básicamente consiste en abrir la cápsula del cristalino, que es como un estuche transparente dentro del cual se encuentra éste, y extraer su contenido. Se puede extraer entero, para lo cual se necesita una herida grande (extracción extacapsular), o destruirlo con ultrasonido (facoemulsificación) para succionarlo en pedazos muy pequeños a través de una herida muy pequeña.

Ya que se extrajo el contenido, en el mismo estuche en el que se encontraba la catarata, se coloca un lente intraocular diseñado para poder enfocar mejor las imágenes en la retina. Dicho lente tiene una graduación, específica para cada persona. Esta graduación se calcula antes de la operación con un examen llamado biometría. Estos lentes intraoculares, a pesar de que se han ido perfeccionando cada vez más, nunca dan la misma calidad de imagen que el cristalino con el que nacemos, por lo que puede ser necesaria la utilización de gafas para lograr una visión adecuada.
La cirugía de catarata es ambulatoria, no hay necesidad de estar ingresado en un hospital y el tratamiento post operatorio consiste en gotas de antibióticos y antiinflamatorios, además de restricción de la actividad física por un mes.
Si usted padece de alguna de las molestias antes mencionadas o conoce a alguien que las tenga, consulte a un oftalmólogo, quien le podrá decir si usted tiene o no una catarata y de esta forma podrá darle el tratamiento adecuado para su caso.
Conozca a los cirujanos que realizan la cirugía de cataratas en Visión Integral.
Dra. Eileen Rinze España
Dr. Eduardo Wohlers